ARISIMO Y MUY IMPORTANTE DOCUMENTO FOTOGRAFICO
CONSTANTES REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS LA HACEN UNA OBRA EXCEPCIONAL Y MUY ESCASA
OBRA CLAVE EN EL ESTUDIO DE LA REGION AMAZONICA DE MANAOS Y SU DESARROLLO DURANTE EL SIGLO XIX
NINGUNA EN VENTA
LOS UNICOS EJEMPLARES SE ENCUENTRAN EN INSTITUCIONES O BIBLIOTECAS (Y ALGUNAS EN MUY MAL ESTADO CON LAMINAS ROTAS Y RESTAURADAS O SIN PORTADA COMO EL EJEMPLAR DEL ENLACE QUE OFRECEMOS AL FINAL DE LA DESCRIPCION DEL CENTRO CULTURAL DA AMAZONIA POR SI DESEA VER TODAS LAS LAMINAS)
-------
Filippo Augusto Fidanza foi um italiano considerado um dos mais importantes fotógrafos em atividade no Norte do Brasil no fim do século XIX e princípios do século XX. No Brasil era conhecido como "Filipe".
Fidanza chegou a Belém do Pará em 1867, quando a cidade ainda não atingira o esplendor que viria a conhecer graças ao ciclo da borracha. O Largo dos Merces foi o seu primeiro estabelecimento.
Dedicou-se ao retrato e à documentação urbana. Nos princípios do século XX, sua farta coleção de registros de vistas e paisagens do Amazonas e do Pará, de reconhecido valor iconográfico e estético, alcançou grande divulgação em virtude dos álbuns publicados pelas administrações estaduais, como o Album de Manaus de 1901, por exemplo, e também dos cartões-postais.
Fidanza se suicidou em 1904 pulando do convés de um navio numa viagem de retorno da Europa para o Brasil.

Manaos comenzó como un pequeño fuerte hecho en piedra y barro, y cuatro cañones llamado Forte de São José da Barra do Rio Negro, para proteger la parte norte de la colonia del Brasil a favor de los portugueses, desempeñando ésta función durante 114 años. En las cercanías del fuerte habían varias tribus indígenas (Barés, Banibas, Passés y principalmente la de los Manaos, que influenció en el origen del nombre de la ciudad) y por la influencia de los portugueses, ayudaron en la construcción del fuerte.
La población formada por indígenas y blancos creció tanto que para ayudar con la evangelización de los indios, en 1695 los carmelitas, jesuitas, mercedarios y los franciscanos construyeron una capilla en las cercanías del fuerte a la que llamaron "Nuestra Señora de la Concepción", que pasó a ser la patrona de la ciudad tiempo después.
La Carta Regia del 3 de marzo de 1755, creó la Capitanía de San José del Rio Negro, con sede en Mariuá (actual Barcelos, municipio cercano a Manaos), pero el gobernador Lobo D'almada temiendo invasiones españolas, trasfirió la sede nuevamente al Lugar da Barra en 1791, por localizarse en la confluencia de los ríos Negro y Amazonas, que era un punto estratégico. La sede volvió a ser Mariuá en 1799 y en 1808 pasa a ser definitivamente el Lugar da Barra.
El día 13 de noviembre de 1832, el Lugar da Barra obtuvo la categoría de villa, con el nombre Vila de Manaus y el 24 de octubre de 1848, con la ley 145 de la Asamblea Provincial Paraense, adquirió el nombre de Cidade da Barra do Rio Negro. El día 4 de septiembre de 1856 el gobernador Herculano Ferreira Pena nombra definitivamente a la ciudad como Manaus.
En 1889, Manaos vivía intensamente de la denominada Fiebre del caucho. Considerada la ciudad brasileña más desarrollada y la más próspera de la ciudades del mundo, Manaos era la única ciudad del país en tener luz eléctrica y sistema de agua por caños y alcantarillas. El apogeo del ciclo del Caucho se dio entre los años 1890 y 1920, época en que la ciudad gozaba de tecnologías que otras ciudades del sur de Brasil aún no tenían, como ser tranvías eléctricos, avenidas construidas sobre pantanos, edificios imponentes y lujosos, como el Teatro Amazonas, el Palacio de Gobierno, el Mercado Municipal y el predio de la Aduana.
Fue conocida como el Paris de los trópicos por su derroche de lujo
"Manaos se yergue moderna y amazónica a orillas del río Negro. Su origen colonial se remonta al siglo XVII cuando se construyó en su territorio el Forte de Sao José da Barra do Rio Negro, con la finalidad de proteger la región de la invasión de ejércitos europeos adversarios del imperio portugués. La región era habitada por indios Manaos, circunstancia que más tarde motivó el nombre de la ciudad. A fines del siglo XIX colmó su selva tropical de lujosas edificaciones que reproducían los estilos arquitectónicos de moda en Europa. Esto fue posible gracias a la explotación masiva árbol de caucho, propició la descomunal riqueza que amasaron sus empresarios. El éxito económico de muchos comerciantes dio lugar a fortunas inverosímiles y expresiones delirantes de pompa y boato en la arquitectura. Ese período de bonanza surrealista es conocido por la historia como el Ciclo de la Goma.
Uno de los mayores símbolos del desarrollo económico de aquel período es el Teatro Amazonas que solía acoger a famosas compañías europeas de ópera. El turista puede apreciar en Manaos el Teatro Amazonas, con su fachada de piedras inglesas, tejas francesas y mármol italiano".
1901-1902
ALBUM DO AMAZONAS
MANAOS
No governo de Silverio Nery
Ediçao Fidanza
Encuadernación moderna en tela editorial con titulos y dorados en lomo y con las tapas originales pegadas a la nueva encuadernacion (que respeta en formato y color la original). Interior muy correcto , limpio y sin oxido. Restauracion en el margen de una de las laminas.
Ilustrado con 120 laminas fotograficas de F. A. Fidanza mas 72 hojas de texto en portugues, frances e ingles.
VOLUMEN APAISADO
medidas 320 x 245 mm